domingo, 25 de noviembre de 2012

Profundizando en las hipótesis de investigación

Esta última semana, hemos terminado en clase el tema de la iniciación a la investigación educativa, y uno de los puntos que más nos han llamado la atención han sido las hipótesis. Es el que nos ocupará durante esta segunda actualización semanal de nuestro blog.







La formulación de la hipótesis entra en juego después de haber seleccionado el tema y haber revisado la bibliografía existente sobre el tema. Aun habiendo asentado el campo de acción y los avances existentes en el tema de investigación educativa elegido, el paso de decidir lo que se va a hacer o investigar sigue transmitiendo la sensación de ser un salto al vacío. Un punto en el que la investigación se la juega, un lugar arriesgado de la misma.

Por eso, una de las entradas que mi grupo ha querido desarrollar para esta semana gira en torno a ampliar y discutir este tema.

Las hipótesis indican lo que buscamos o tratamos de probar en un problema de investigación. Enlazan la teoría y la investigación empírica. Prueban la veracidad de nuestras afirmaciones al cotejarlas con la realidad a la que pretendiamos referirnos desde el principio.

En su concepción, son amagos de explicaciones del problema planteado. Pero no toda conjetura o suposición es una hipótesis científica: Sólo si es coherente con lo ya conocido, y con lo que se busca, nos encontraríamos ante una hipótesis (Esta idea de la necesidad de un conocimiento bibliográfico ya fue recordada por la anterior entrada de nuestro blog). Este punto implica el correcto desarrollo de la previa tarea de investigación bibliográfica, así como la necesidad de tener claro el tema que se trata.

En clase, diferenciamos entre las hipótesis sustantivas y las estadísticas, y dentro de ellas, entre inductivas y deductivas, y nulas o alternativas respectivamente. Buscando por la red, hemos encontrado diferentes tipos de clasificación, siguiendo criterios muy diversos. Uno de los que más nos ha llamado la atención ha sido el que diferencia un tipo adicional de hipótesis que por su nombre nos ha parecido muy interesante plantear: Hipótesis de investigación.

Queda la duda de si este es un nivel superior desde el que parten las vistas en clase, pero por los subtipos diferenciados dentro de la misma, a nosotros nos ha resultado de ayuda para entender este punto de la teoría.

Hipótesis de Investigación
Por ellas entendemos los planteamientos del investigador dentro del marco teórico en el que se mueve, respecto a posibles relaciones entre las variables que están en juego. Se les denomina también hipótesis de trabajo o alternas y son simbolizadas como Hi o H1, H2 y H3, si son varias. Estas hipótesis pueden ser:

  • Descriptivas del valor de una o varias variables que se van a observar en un contexto. En otras palabras, señalan la presencia de cierto hecho o fenómeno.Ejemplo: Los estudiantes de Filosofía son de Izquierdas (Variación: Orientación política)
   
  • Correlacionales: El cambio o alteración de una o varias variables va acompañado con un cambio en otra u otra correspondientes, de manera que dependen la una de la otra o varias de una. No existe una relación de causa por lo que no se habla de variables dependientes o independientes. Esto sólo ocurre con las hipótesis casuales (es decir, las que predicen una relación de causa y efecto entre las variables a estudiar). Cuando se procura correlacionar varias variables se deben establecer diversas hipótesis para ellas.

  • De Diferencias entre grupos: dirigidas a comparar grupos. Diferenciamos entre direccional (si determina a qué grupo favorece dicha diferencia) o simple (si no lo hace).

  • Que establecen relaciones de causalidad: Señalan la relación entre dos o más variables y cómo estas se dan. La existencia de una correlación no implica una relación de causalidad.No todas las correlaciones tienen sentido y mucho menos se puede encontrar sentido en una relación de causalidad si no se ha demostrado la correlación.

Adicionalmente, también vimos este tipo de clasificación para las hipótesis estadísticas. Resulta más compleja, pero amplía sobre la distinción entre hipótesis nulas y alternativas.Ante la eventualidad de que un audaz alumno de nuestra clase acabe necesitando este tipo  de clasificación para su propio proyecto de investigación, y teniendo la esperanza de que recuerde esta entrada de sus compañeros de master, detallamos dicha clasificación novedosa a continuación:
  1. Estimación Imaginemos que lanzamos la hipótesis de que las notas de una clase son de media superiores a 8. Esto es, nuestra hipótesis estadística sería Hi: X>8,0. Podemos anteponer entonces una hipótesis nula (por ejemplo, Ho: X=8,0) y otra alternativa, diferente a la propuesta inicialmente (por ejemplo, Ha: X<8,0)

  2. Correlación Tratan de traducir en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables. El símbolo usado para correlación es “r” cuando esta se da sólo entre dos variables, y “R” cuando se da entre más de dos. Usamos como ejemplo la siguiente hipótesis:

        “
    A mayor atención prestada en clase, mejores notas

    Podríamos traducir la hipótesis a esto: 
    Hi: rxy ≠ 0
  3. Diferencia Para explicar esta con un ejemplo, planteamos la hipótesis de que “Los porcentajes de estudiantes que ven Sálvame varían según el nivel académico”. Como hemos dicho que existe una variación, nuestra hipótesis nula será esa en la que todos los valores son iguales, es decir: Ho: %1 = %2 = %3

Como esta aportación es puramente teórica y no da demasiado margen a la opinión ¡Os proponemos que dejéis en vuestros comentarios nuevos ejemplos de los tipos de hipótesis que se han planteado! También esperamos que os resulte de ayuda para entender desde este punto de la teoría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario